• Home
  • Classes
  • About
  • Contact
Central de Noticias
  • Inicio
  • Lo Último
  • Actualidad
    • locales
    • regionales
    • deporte
    • cultural
    • internacional
    • noticias
    • política
    • economía
  • Canal Online
  • Galería
  • videos
  • especiales
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Lo Último
  • Actualidad
    • locales
    • regionales
    • deporte
    • cultural
    • internacional
    • noticias
    • política
    • economía
  • Canal Online
  • Galería
  • videos
  • especiales
No Result
View All Result
Central de Noticias
No Result
View All Result
Home internacional

Vacunas : Que tipos hay y cómo funcionan al ingresar a nuestro organismo

Redacción CN by Redacción CN
8 Septiembre, 2020
in internacional, noticias
0
Vacunas : Que tipos hay y cómo funcionan al ingresar a nuestro organismo

foto : Pixabay

0
SHARES
39
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La vacuna contra la COVID-19 se ha convertido en la principal solución para la pandemia actual que vivimos . Es una luz de esperanza , pues promete regresarnos a nuestra vida cotidiana prepandemia. 

Laboratorios de todo el mundo en coordinación con la Organización Mundial de la Salud buscan la fórmula que ayude a nuestro cuerpo a combatir este mal que hace menos de un año nadie conocía. Un gran reto para los científicos , pues además de producirlas en tiempo récord las vacunas deben cumplir con dos condiciones fundamentales: seguridad y eficacia. 

¿Cómo funcionan las vacunas? ¿Cómo saben los científicos que las vacunas son seguras? ¿En qué consiste esa fórmula mágica que nos ayuda a no enfermar? Platicamos con 3 especialistas en el tema y esto es lo que nos contaron.

¿Cuál es el concepto de vacuna? 

Una vacuna es una preparación que enseña a nuestro cuerpo a generar una respuesta inmune para defenderse contra un virus. Así , cuando el virus ingresa a nuestro organismo no nos puede infectar. En el caso de la COVID-19, el virus se llama SARS-CoV-2. 

La doctora Gabriela García Pérez, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM explica que los virus están cubiertos por una capa de proteínas.

Cuando un virus ingresa a nuestro cuerpo, esas proteínas son las encargadas de reconocer un receptor en nuestras células para poder entrar en ellas. Los virus no pueden vivir fuera de la célula, por eso deben entrar para poder replicarse o reproducirse. “Es como una puerta. La proteína viral sería la llave y la cerradura sería el receptor celular”, señala la doctora. 

Este proceso es lo que hace que nos enfermemos. Y las vacunas deben ayudar a nuestro organismo para impedir que el virus entre y se replique causando enfermedad. 

¿Cuál es la composición de las vacunas y cómo funcionan? 

Existen diferentes tipos de vacunas. Algunas están representadas por moléculas sintetizadas en un laboratorio, o por virus enteros o en fragmentos.

Vacunas de virus completo

La doctora Gabriela García explica que este tipo de vacuna utiliza el virus atenuado que se le denomina muerto o inactivado. De acuerdo con la académica de la UNAM, estos virus completos que se introducen en el organismo por medio de la vacuna son alterados. La idea es que no se puedan replicar, para que nuestro sistema inmune tenga el suficiente tiempo para identificarlo y aprender cómo combatirlo. 

“Este proceso genera una memoria inmunológica que le va a permitir si el virus quiere volver a entrar a su cuerpo, eliminarlo de una forma más rápida”, señala. También explica que no es lo mismo a cuando el “virus silvestre” entra en nuestro cuerpo y tiene una capacidad de replicación muy rápida y no da tiempo a que nuestro organismo genera respuesta inmune y por eso se genera la infección. 

Un ejemplo de este tipo de vacunas es la de la poliomielitis. En el caso del COVID-19, la empresa china Sinovac Biotech está probando una vacuna de este tipo que se llamada CoronaVac.

Vacunas de ARN mensajero 

Otro de los tipos de vacunas que existen son las que se fabrican a partir de material genético. Ya sea de ADN o ARN del virus que queremos aprender a combatir. Una de las vacunas contra la COVID que utiliza esta técnica es la que desarrolla Pfizer. 

“En Pfizer lo que estamos haciendo es secuenciar la información genética del virus, copiarla, sintetizar una molécula de aRN mensajero, y meterla en una bolsita de lípidos que la protege de la degradación en la sangre”, explica el doctor Alejandro Cané, líder de asuntos científicos y médicos para América del Norte de la división de vacunas de Pfizer.

El doctor Cané señala que las ventajas de este tipo de vacunas es que no es necesario manipular el virus. Sólo se copia una porción del ARN que tiene la información necesaria para que el virus use su llave y entré a la célula

La doctora Gabriela García coincide: “Estas vacunas tienen la ventaja de que no utilizan cultivos celulares y se trabajan de manera molecular de manera que las vacunas en general son muy limpias y no es posible que vayan contaminadas”. 

“Otra ventaja es que como es una pequeña porción de la información viral que se puede modificar muy rápidamente, en caso de que el virus cambiara.  Si ocurriese nos permite una respuesta mucho más rápida”, señala el doctor Cané.

Vacunas de vector

El doctor Luis Felipe Reyes Fuentes, Gerente Médico Neurociencias, vacunas y enfermedades infecciosas en Janssen México. Detalla que la vacuna para COVID-19 que fabrica Johnson & Johnson es de este tipo. 

“Tomamos una parte esencial del virus y la insertamos en un vector. Que es un virus que ya conoce el cuerpo humano que este caso es el adenovirus”, señala. Es decir, los científicos toman una parte del virus y lo insertan dentro de otro virus, en ese caso del adenovirus -que es el que provoca la gripe común-. 

El cuerpo humano genera una reacción inmunológica en su contra, lo que le permitirá atacar al virus la próxima vez que entre en contacto con él. 

Vacunas de proteínas

La doctora Gabriela García nos explicó que hay una diversidad dentro de este tipo de vacunas. De acuerdo con la especialista, generalmente las proteínas que se usan son las que están en las superficies de los virus. Porque son las más importantes y las que van a tener la llave del receptor celular. 

“De lo que se trata aquí es de generar una respuesta que bloquee esa entrada de los virus silvestres a la célula. Estas proteínas se pueden meter en una cápside viral, pero sin genoma. Entonces no pueden replicarse pero generan una respuesta inmune en contra de la cubierta”, menciona.  

Una de las empresas que está trabajando con esta tecnología es la empresa china Anhui Zhifei Longcom.

¿Cómo sabemos que son seguras y eficaces?

Una vez que la sustancia propuesta es diseñada, la vacuna pasa por la fase preclínica, en dónde se realizan las primeras  pruebas, generalmente en líneas celulares o en animales, con los datos que ya recopilaron. Si los resultados son adecuados, la misma vacuna pasa a la etapa de desarrollo clínico que tiene 3 fases en donde se prueba la seguridad y eficacia de las vacunas. 

El  doctor Alejandro Cané, señala que “en este momento de pandemia estamos viendo qué sucede cuando hay un virus en una comunidad que no está inmunizada”. Ante la gravedad del asunto encontrar lo más rápido posible es prioridad pero:

“Reducir el tiempo de desarrollo en ningún caso debe puede comprometer dos condiciones que todas las vacunas tienen que cumplir que son: mostrar eficacia, es decir ser capaces de reducir la enfermedad para las cuales están diseñadas. La segunda características es que sean seguras, que no causen efectos adversos en las personas que las reciben. Sin esas condiciones ninguna vacuna va llegar a ser aplicada en ningún lugar del mundo”.

Entonces, ¿cómo se logra reducir el tiempo sin comprometer la seguridad y eficacia? El doctor Cané nos explicó que todas las etapas del desarrollo clínico no se saltan. Lo que se reduce es el tiempo en el que se comparten los resultados de cada etapa con la autoridad regulatoria. 

En el caso de Pfizer, también optaron por hacer las pruebas de su vacuna candidata en hasta 30 mil sujetos sanos. La mitad va a recibir vacuna y la otra mitad un placebo. “Vamos a tener información de 15 mil personas que sí fueron vacunadas para compartirla con la autoridad regulatoria”. De acuerdo con Cané, eso es casi 2 o 3 veces más personas, de las que normalmente se prueba una vacuna nueva. “No se está buscando ningún atajo, es muy claro el compromiso de todas las agencias regulatorias y de nosotros como desarrolladores”

Fuente : https://www.animalpolitico.com/

Tags: covid-19vacuna
Previous Post

Netflix gratis: cómo ver series y películas sin tener que pagar suscripción

Next Post

Paro de protesta contra las irregularidades en el Hospital de Huaral

Redacción CN

Redacción CN

Next Post
Paro de protesta contra las irregularidades en el Hospital de Huaral

Paro de protesta contra las irregularidades en el Hospital de Huaral

Agregue un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Recent News

  • HUACHO: MOTOCICLISTA RESULTÓ HERIDO TRAS SER EMBESTIDO POR AUTOMÓVIL EN AV. INDACOCHEA Vehículo azul colectivo de placa A8P-536 impactó contra unidad móvil menor cuyo conductor tuvo que ser evacuado al hospital. El chofer fue intervenido por la Policía y será sometido a dosaje etílico.
  • ALCALDE DE LIMA EXPLICÓ CUÁLES SON LAS CINCO LIMAS QUE PROPONE EN LUGAR DE LOS 42 DISTRITOS EXISTENTES
  • MÁS DE 10000 NUEVOS CASOS DE COVID-19 SE REGISTRARON EN LA ÚLTIMA SEMANA A ESCALA NACIONAL
No Result
View All Result

Entradas recientes

  • HUACHO: MOTOCICLISTA RESULTÓ HERIDO TRAS SER EMBESTIDO POR AUTOMÓVIL EN AV. INDACOCHEA Vehículo azul colectivo de placa A8P-536 impactó contra unidad móvil menor cuyo conductor tuvo que ser evacuado al hospital. El chofer fue intervenido por la Policía y será sometido a dosaje etílico.
  • ALCALDE DE LIMA EXPLICÓ CUÁLES SON LAS CINCO LIMAS QUE PROPONE EN LUGAR DE LOS 42 DISTRITOS EXISTENTES
  • MÁS DE 10000 NUEVOS CASOS DE COVID-19 SE REGISTRARON EN LA ÚLTIMA SEMANA A ESCALA NACIONAL
  • IMPERIAL: DESARTICULAN PRESUNTA BANDA DELINCUENCIAL “LOS PATINADORES DEL SUR”
  • MTC: NEGOCIACIÓN CON TRANSPORTISTAS ESTÁ EN SU ETAPA FINAL

Comentarios recientes

  • OSCAR PASTOR HABRÍA PRESENTADO SU CARTA DE RENUNCIA AL CARGO DE DIRECTOR EJECUTIVO DE OTASS - Central de Noticias en ¡QUE TAL MAFIA! Inédito audio de gerenta de OTASS confirma el cobro de cupos (video)

Love meditation?

Want to improve your own practice lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.

Recent News

HUACHO: MOTOCICLISTA RESULTÓ HERIDO TRAS SER EMBESTIDO POR AUTOMÓVIL EN AV. INDACOCHEA  Vehículo azul colectivo de placa A8P-536 impactó contra unidad móvil menor cuyo conductor tuvo que ser evacuado al hospital. El chofer fue intervenido por la Policía y será sometido a dosaje etílico.

HUACHO: MOTOCICLISTA RESULTÓ HERIDO TRAS SER EMBESTIDO POR AUTOMÓVIL EN AV. INDACOCHEA Vehículo azul colectivo de placa A8P-536 impactó contra unidad móvil menor cuyo conductor tuvo que ser evacuado al hospital. El chofer fue intervenido por la Policía y será sometido a dosaje etílico.

26 Junio, 2022
ALCALDE DE LIMA EXPLICÓ CUÁLES SON LAS CINCO LIMAS QUE PROPONE EN LUGAR DE LOS 42 DISTRITOS EXISTENTES

ALCALDE DE LIMA EXPLICÓ CUÁLES SON LAS CINCO LIMAS QUE PROPONE EN LUGAR DE LOS 42 DISTRITOS EXISTENTES

25 Junio, 2022
  • Inicio
  • Lo Último
  • Actualidad
  • Canal Online
  • Galería
  • videos
  • especiales

© 2022 centraldenoticias.pe

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Lo Último
  • Actualidad
    • locales
    • regionales
    • deporte
    • cultural
    • internacional
    • noticias
    • política
    • economía
  • Canal Online
  • Galería
  • videos
  • especiales

© 2022 centraldenoticias.pe